Prohíben dos marcas de aceite de oliva: no estaban habilitadas por la ANMAT
Las autoridades detectaron que los productos carecían de registro sanitario y no podían garantizar su trazabilidad. Se ordenó el retiro inmediato.
La ANMAT prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de dos aceites de oliva en todo el territorio nacional y en plataformas de venta online: “Olivos Andinos” y “Olea Nativa”.
La decisión se tomó tras detectar que los números de registro de establecimiento y de producto que figuran en sus etiquetas no existen, convirtiéndolos en productos apócrifos, según el Instituto Nacional de Alimentos (INAL).
Según la ANMAT, ambos productos carecen de registros sanitarios de establecimiento y de producto, violando la Ley N° 18.284, el Decreto N° 2126/71 y el Código Alimentario Argentino.
Las investigaciones provinciales confirmaron que los números de RNPA y RNE indicados en los rótulos no corresponden a registros autorizados, por lo que cualquier presentación, lote o fecha de vencimiento queda prohibida.
La Disposición 7716/2025 publicada este lunes en el Boletín oficial estableció la prohibición de elaboración, fraccionamiento y venta del producto “Aceite de oliva extra virgen artesanal”, identificado con los registros inexistentes. La actuación se originó en una denuncia recibida por el Instituto de Control y Bromatología de Entre Ríos, que detectó el producto durante una investigación sobre posibles irregularidades en su etiquetado.
Por otra parte, la Disposición 7717/2025 dispuso una medida similar sobre otro aceite de oliva virgen extra, en este caso rotulado bajo la marca Olea Nativa, de supuesto origen mendocino. La investigación se inició a partir de la consulta de un consumidor ante el Instituto Nacional de Alimentos, que puso en duda la autenticidad del producto. El INAL realizó consultas federales a la Dirección de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de Mendoza, que confirmó la inexistencia de los registros impresos en el envase.
El área de rectoría en normativa alimentaria del instituto señaló que el producto incumple la legislación vigente al no poder identificarse su origen ni garantizarse que haya sido elaborado en un establecimiento habilitado. Por ese motivo, se prohibió su fabricación, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas digitales, así como la venta de cualquier otro producto que exhiba los mismos números de registro inexistentes.