Presupuesto 2026: el Congreso inicia el análisis en medio de fuertes cruces políticos
El Congreso nacional se prepara para una semana de intensa actividad política, marcada por el inicio del debate del Presupuesto 2026 y las interpelaciones a figuras centrales del Gobierno, entre ellas el ministro de Economía Luis Caputo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
La última sesión en Diputados activó una agenda cargada en las comisiones, luego de que la oposición consiguiera aprobar siete emplazamientos a plenarios que tratarán proyectos pendientes sobre deportes, pymes, discapacidad, deuda pública y cuentas nacionales.
Según trascendió, Caputo y Milei fueron convocados para responder sobre el acuerdo financiero con Scott Bessent y los presuntos casos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Sin embargo, ambos funcionarios se encontrarían en los Estados Unidos, acompañando al presidente Javier Milei en su encuentro con Donald Trump, lo que pone en duda su presencia en el recinto.
En paralelo, el ministro de Salud Mario Lugones, también citado por el Congreso, mantiene su postura de no asistir a las convocatorias, una decisión que profundiza el malestar con los bloques opositores.
Francos, bajo presión
El jefe de Gabinete Guillermo Francos volverá a ser uno de los principales blancos de críticas. La oposición cuestiona el Decreto 681/2025, mediante el cual el Ejecutivo promulgó la ley de emergencia en discapacidad, pero sin aplicar su contenido al delegar en el Congreso la definición de los fondos.
El oficialismo también deberá enfrentar una advertencia de moción de censura contra Francos, que, de prosperar, podría derivar en su remoción.
Presupuesto 2026: prioridad en Diputados
El eje central de la agenda será el proyecto de Presupuesto 2026, cuyo análisis estará a cargo de la Comisión de Presupuesto, presidida por Alberto “Bertie” Benegas Lynch tras la renuncia de José Luis Espert.
El objetivo es lograr un dictamen antes del 4 de noviembre, con dos reuniones semanales previstas. Los primeros en exponer serán el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quienes explicarán las proyecciones del plan económico para el próximo año.
Desde la oposición, varios gobernadores y legisladores advirtieron que el Gobierno podría repetir la estrategia de años anteriores y evitar la sanción de una ley de Presupuesto, administrando las partidas de forma discrecional.
Lo que se viene en el Senado
Mientras tanto, la Cámara Alta se prepara para debatir la emergencia en Ciencia y Tecnología, ya aprobada por Diputados, y un proyecto que busca evitar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina.
El Senado analiza declarar a la compañía como bien estratégico y no enajenable, además de renovar autoridades en la Bicameral de Privatizaciones para frenar su venta.
Con las elecciones del 26 de octubre cada vez más cerca, crece la posibilidad de una sesión especial en la que los bloques buscarían aprobar proyectos de consenso y postergar los temas más conflictivos hasta después de los comicios.