Economia 

La estrategia del Gobierno: Baja de tasas y crédito externo para reactivar la economía

El equipo económico del Gobierno inició una nueva fase tras la victoria electoral, enfocando su estrategia en dinamizar el crédito y promover la reactivación económica mediante la reducción de la tasa de interés en pesos. El ritmo de estabilización del dólar es considerado clave para el éxito de este proceso.

En paralelo, la reducción del índice de riesgo país está habilitando el regreso de empresas al financiamiento externo. Destacan las inversiones en el sector de oil & gas, con foco en Vaca Muerta. La petrolera YPF, por ejemplo, concretó dos operaciones internacionales por USD 1.200 millones para proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), mientras que Tecpetrol obtuvo USD 750 millones en Nueva York.

 

Señales de relajamiento monetario y crédito

 

  • Política de Tasas: La Secretaría de Finanzas liberó 5 billones de pesos al renovar solo el 57% de los vencimientos de la licitación, indicando una preferencia por moderar las tasas con expectativas de estabilización entre 30% y 40% TNA.
  • Encajes Bancarios: El Banco Central (BCRA) modificó la gestión de encajes, que se computarán mensualmente a partir del 1 de noviembre, brindando mayor flexibilidad a los bancos y estabilidad a las tasas de interés.
  • Recuperación del Crédito: Tras una caída en septiembre, los préstamos en pesos crecieron un 1,3% real mensual en octubre, impulsados por los segmentos hipotecario y prendario. El crédito en pesos solo representa el 8,7% del PBI, lo que sugiere un amplio margen para la expansión si las condiciones macroeconómicas se consolidan.

Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, señaló que la normalización de la política monetaria permitirá detener las tendencias recesivas. No obstante, advirtió que el principal riesgo es la posibilidad de nuevas turbulencias cambiarias que obliguen a revertir la baja de tasas.

El escenario internacional refuerza el optimismo. Un informe de Morgan Stanley destaca que el resultado electoral otorga a Argentina un «mandato sólido» para avanzar en la normalización y mantiene la recomendación de sobreponderar bancos argentinos, proyectando una expansión crediticia de varios años debido a la baja bancarización del país.

Noticias que puede interesarte

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com