Nacionales 

Conclave 2025: Los cuatro Cardenales Argentinos y la precedencia entre ellos

En la Iglesia de Cristo, una persona puede ser laica o consagrada. Los hombres consagrados pueden llegar al sacerdocio (llamado antiguamente de primer grado) o ser llamados al grado episcopal, es decir, como obispos (conocido también como sacerdocio pleno o de segundo grado). Así de simple y nada más.

Por consiguiente, todos los obispos son de igual rango y misma dignidad. Las diferencias entre ellos se dan por los cargos y funciones que desempeñan, lo que conlleva a títulos y tratamientos honoríficos, como por ejemplo: nuncio, arzobispo, entre otros. De entre ellos, especialmente, el título honorífico religioso de cardenal fue reconocido y utilizado por primera vez en el siglo IV, bajo el pontificado del papa Silvestre.

Su etimología no proviene del ave americana de cabeza roja, como muchos creen, sino que tiene origen en el latín cardo, sustantivo que define a un ángulo, eje o bisagra. En este caso, hace referencia al punto de apoyo en el que se sostiene la piedra estructural de la Iglesia y el gobierno del Papa. Otras acepciones lo vinculan con la calle principal del Imperio Romano —figurativamente, el camino de la fe—, o al hecho de que estos prelados están incardinados, es decir, pertenecen, a la diócesis romana.

Sinestésicamente, se los reconoce por el color rojo intenso o escarlata de su vestimenta. Este color simboliza su disposición a derramar su sangre, si fuese necesario, por la fe y la Iglesia. El Sumo Pontífice, al imponerles la birreta (insignia propia del cardenal), les recuerda el significado del color:
«Esto es rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana.»

A partir del siglo XV, el título de cardenal adquirió el prestigio que lo caracteriza hoy. Desde el siglo XII preceden a obispos y arzobispos, y desde el siglo XV también a los patriarcas (Bula Non Mediocri, del papa Eugenio IV, año 1439).
Al Colegio de Cardenales le compete, básicamente, la elección del Romano Pontífice; desde el año 1059 son los electores exclusivos del Papa.


PRECEDENCIA DE LOS CARDENALES ARGENTINOS ELECTORES EN 2025

De mayor a menor:

  1. Mario Aurelio Poli: Cardenal Presbítero, bajo el título de San Roberto Belarmino, creado en el consistorio de 2014.

  2. Ángel Sixto Rossi: Cardenal Presbítero, bajo el título de Santa Bernadette Soubirous, creado en el consistorio de 2023.

  3. Vicente Bokalic Iglic: Cardenal Presbítero, bajo el título de Santa María Magdalena en Campo Marzio, creado en el consistorio de 2024.

  4. Víctor Manuel Fernández: Cardenal Diácono, bajo el título de Santos Urbanos y Lorenzo en Prima Porta, creado en el consistorio de 2023.

La precedencia en el Colegio de Cardenales sigue este orden: cardenales diáconos, cardenales presbíteros y cardenales obispos. Esto determina su orden en el asiento, en las procesiones, en la juramentación, y demás aspectos litúrgicos y ceremoniales.

Noticias que puede interesarte

Deja un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com