Científicos del CONICET descubren restos de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo
Un equipo de paleontólogos del Conicet halló en La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años, uno de los más antiguos del planeta. La nueva especie fue bautizada Huayracursor jaguensis y su descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
El hallazgo se realizó en la Quebrada de Santo Domingo, a más de 3000 metros de altura, durante exploraciones del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar), junto con investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet Córdoba.
El ejemplar medía unos dos metros de largo y pesaba alrededor de 18 kilos. Pertenecía al linaje de los sauropodomorfos, un grupo de dinosaurios herbívoros que millones de años después daría origen a gigantes como Argentinosaurus y Patagotitan.
“El hallazgo de Huayracursor abre una nueva ventana al Triásico Tardío y permite entender cómo surgieron los primeros dinosaurios”, explicó Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del estudio. El fósil, excepcionalmente conservado, incluye parte del cráneo, vértebras y extremidades casi completas.
El nombre del nuevo dinosaurio combina las palabras huayra (viento, en quechua) y cursor (corredor), en referencia a las condiciones extremas de la zona y a la localidad cercana de Jagüé.
Según los investigadores, el entorno en aquella época era húmedo y boscoso, muy distinto al actual desierto de altura. En la misma zona se hallaron restos de rinchosaurios y cinodontes, animales emparentados con los primeros mamíferos.
El descubrimiento confirma que la precordillera riojana fue un ecosistema clave durante los orígenes de los dinosaurios y posiciona nuevamente a la paleontología argentina entre las más destacadas del mundo.