Así se vio la «Luna de Sangre»
Este domingo el cielo ofreció un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total que tiñó a la Luna de un intenso color rojo, fenómeno conocido como “Luna de Sangre”. Aunque no fue visible desde América, pudo observarse en gran parte de África, Asia, Australia y zonas de Europa. En Argentina, el evento fue seguido en vivo a través de la transmisión de TN.
El eclipse comenzó a las 13:26 (hora argentina) y alcanzó su punto máximo entre las 14:30 y las 15:52. Durante ese lapso, la Luna quedó completamente cubierta por la sombra de la Tierra, adquiriendo su característico tono rojizo debido al filtrado de la luz solar por la atmósfera terrestre.

¿Qué es la Luna de Sangre?
La “Luna de Sangre” ocurre durante un eclipse lunar total. En este fenómeno, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece al satélite natural. La luz solar que logra atravesar la atmósfera se curva y filtra, eliminando los tonos azules y permitiendo que solo llegue luz roja a la superficie lunar.
La intensidad del color puede variar según las condiciones atmosféricas, como la presencia de nubes o polvo en suspensión.
¿Cuándo será el próximo eclipse lunar total?
En Argentina, el próximo eclipse lunar total será en 2027.
Cómo ver un eclipse lunar
A diferencia de los eclipses solares, no se necesita protección ocular especial para observar un eclipse lunar. Se recomienda elegir un lugar con buena visibilidad del horizonte y cielo despejado. Aunque puede verse a simple vista, el uso de binoculares o telescopios mejora la experiencia.
Tipos de eclipses lunares
-
Total: la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra, adquiriendo un tono rojo intenso.
-
Parcial: solo una parte de la Luna queda cubierta por la sombra terrestre.
-
Penumbral: la Luna atraviesa solo la penumbra, con un oscurecimiento leve y difícil de percibir.
Otros eventos astronómicos en septiembre
-
Eclipse solar parcial: ocurrirá el 21 de septiembre, visible principalmente desde el sur de Australia, la Antártida y zonas del Pacífico y Atlántico. Requiere protección visual para observarse.
-
Luna llena y eclipse lunar: este 7 de septiembre coincidió la luna llena, conocida como “Luna del Maíz”, con el eclipse total.
-
Equinoccio de primavera: se producirá el 22 de septiembre a las 15:19 (hora argentina), marcando el inicio de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte.


