12 de octubre: por qué se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Cada 12 de octubre se conmemora en la Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que invita a reflexionar sobre la historia y el diálogo intercultural, reconociendo el valor de los pueblos originarios y las distintas identidades que conforman el país.
Este año, el feriado cae domingo, pero el Gobierno de Javier Milei dispuso trasladarlo al viernes 10 de octubre, generando un fin de semana largo de tres días. Sin embargo, el Ejecutivo volvió a emplear la denominación original de “Día de la Raza”, una decisión que reabrió el debate sobre el sentido histórico de la efeméride.
El origen de la fecha se remonta a la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, cuando el navegante español arribó a la isla de Guanahaní —actual Bahamas— durante su expedición hacia las Indias. En 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen oficializó el feriado nacional, que con el tiempo fue conocido como “Día de la Raza”.
No fue hasta 2010, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que se modificó su denominación a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” mediante el Decreto 1584. Desde entonces, el eje de la conmemoración se centra en valorar la pluralidad étnica y cultural, y en revisar críticamente el proceso histórico de la conquista y colonización.
Más allá del cambio de nombre, la fecha busca promover el respeto, la inclusión y el diálogo entre los pueblos, como base de una sociedad más justa y diversa.